El mecanismo de articulación para la implementación del PMTS se ha efectuado, por medio de la Mesa Multisectorial de Turismo Sostenible y sus dos comités, creados mediante Acuerdos de Dirección General No. 120-2017 y su modificatorio No. 07-2018.
Cabe destacar que la Mesa Multisectorial de Turismo Sostenible y sus comités posibilitan la participación público – privada de las entidades vinculadas con el sector turístico. Dichos espacios son coordinados por el Despacho Superior del INGUAT y sus direcciones respectivamente.
En 2018, derivado de la articulación lograda por la Mesa Multisectorial de Turismo Sostenible, se logra la firma del “Acuerdo Nacional para el Desarrollo Competitivo y Sostenible 2018 - 2032”, realizada en el marco del Día mundial del turismo, con el propósito de articular las acciones de los distintos actores vinculados de forma directa o indirecta en el desarrollo competitivo y sostenible de la industria turística del país. El mismo se encuentra integrado por nueve ejes estratégicos:
1. Articular políticas públicas para el desarrollo y gestión del turismo sostenible;
2. Reconocer y sensibilizar sobre la importancia del turismo sostenible;
3. Promover cambios regulatorios en el marco legal vinculado al sector turismo;
4. Promover la aprobación de una ley para el desarrollo y promoción para la inversión turística;
5. Promover el fortalecimiento y reasignación presupuestaria;
6. Construir, mantener y mejorar la infraestructura necesaria para el desarrollo competitivo de la industria turística del país;
7. Incrementar la conectividad y facilitar el tránsito para generar un aumento de número de asientos vía aérea, marítima y terrestre;
8. Promover la consolidación y diversificación de la oferta turística; y
9. Incentivar a los prestadores de servicios turísticos a implementar prácticas sostenibles en el desarrollo de nuevos modelos turísticos.
Adicionalmente, con el objetivo de crear todo un sistema de articulación interinstitucional que aborde temas específicos, se han creado diversos espacios de coordinación público – privada de las entidades vinculadas con el sector turístico, tales como:
Con el fin que las entidades públicas y privadas trabajen en conjunto para desarrollar, consolidar, diversificar y promover la oferta turística de cada segmento, el INGUAT emitió el Acuerdo de Dirección General 121-2017-DG “Normativa para las Mesas de Segmentos o Productos Turísticos” y su modificatorio Acuerdo de Dirección General 08-2018-DG.
En Acuerdo de Dirección General No. 223-2017, se creó una instancia de gestión y planificación mediante la cual las instituciones públicas y privadas acuerdan en un marco de colaboración, trabajar en conjunto para desarrollar, consolidar, establecer y ejecutar, estrategias, planes y acciones relacionadas a la asistencia, prevención, mitigación y gestión de hecho que vulneren la seguridad integral de los turistas, empresas turísticas y patrimonio turístico de Guatemala. Uno de los principales logros obtenidos por dicho espacio fue la firma del convenio entre el INGUAT y el Ministerio de Gobernación, el cual ha permitido agilizar el trabajo de manera conjunta entre dichas entidades.
El INGUAT coordina una mesa especializada en formación turística en donde participan entidades públicas y privadas vinculadas con temas de formación. A través de la coordinación en dicha instancia se brinda apoyo al Ministerio de Educación para realizar la modificación al Curriculum Nacional Base para las carreras de bachillerato y perito en turismo.
En Acuerdo de Dirección 122 – 2017- DG y su modificatorio, el Acuerdo 09- 2018- DG bajo la coordinación de las Oficinas Regionales y Subregionales, se crea el normativo para las mesas departamentales de turismo. En 2017 se instauraron en: Quetzaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Alta Verapaz y Petén y en el 2018 Izabal, Chiquimula, Zacapa, Retalhuleu y Huehuetenango.
El Ministerio de la Defensa en conjunto con el INGUAT instalaron la Mesa del volcán de Agua con el objetivo primordial de brindar seguridad a los visitantes que deseen escalar el volcán. De este esfuerzo se cuenta con los principales logros:
Mesa volcán de Acatenango, integrada por la Municipalidad de Acatenango, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Dirección de Seguridad Turística (DISETUR), Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Programa de Asistencia al Turista (PROATUR), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) e INGUAT. Destacan los principales logros obtenidos de dicha coordinación.
Integrada por la Municipalidad de San Vicente Pacaya y administración del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas. La delegación subregional V ejecuta los proyectos de la Unidad de Planeamiento, principalmente gestión al proyecto del Mejoramiento Centro Turístico Parque Nacional Volcán de Pacaya (2018- 2019) y señalización turística, entre otros. Entre sus logros podemos destacar:
Por instrucciones del Señor Presidente de la República, el Despacho Superior del INGUAT ha liderado la coordinación de las denominadas Mesas de Alto Nivel, instancias integradas por las máximas autoridades de entidades públicas rectoras en un determinado tema.
Por Acuerdo de Dirección General No. 034-2018, se creó esta mesa, con el objetivo de retomar y fortalecer el trabajo desarrollado por la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de Turismo (OCSET), para coordinar y sumar esfuerzos entre las distintas instituciones que por su naturaleza puedan contribuir a la definición de necesidades, así como con la obtención y generación de estadísticas confiables de turismo y cuyo objetivo fundamental es lograr alcanzar la publicación la Cuenta Satélite de Turismo (CST) y El Observatorio Turístico Sostenible.