Guatemala es un país megadiverso, pluricultural, multiétnico y multilingüe, con gran riqueza cultural, condiciones que hacen una gastronomía sin igual; la cual inicialmente se veía como complemento de la oferta turística y con el tiempo, ha tomado tanto auge que en algunos destinos turísticos puede considerarse como el principal motivo de visita.
La Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022 -PNDTS-, define al turismo como motor del desarrollo económico y social para Guatemala y adopta el modelo de sostenibilidad como eje transversal. En el Eje 3 Consolidación y Diversificación de la Oferta Turística, establece la importancia de validar el ordenamiento territorial a través del desarrollo del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala -PMTS- 2015-2025.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron. Esta nueva Agenda Mundial representa una oportunidad para América
La planificación gubernamental dio un giro importante cuando la Secretaría General de Planificación y Programación -SEGEPLAN- y el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN- con base a la experiencia compartida por expertos de planificación del Perú en la implementación de la Gestión por Resultados -GpR-, realizan un ejercicio para aplicar la metodología en uno de los principales problemas del país: la desnutrición crónica.
En las ultimas décadas Guatemala ha experimentado varios avances. La forma de los Acuerdos de Paz y el consecuente. fin del conflicto armado interno. Las manifestaciones masivas recientes del pueblo guatemalteco en rechazo a la corrupción, aunado al dinamismo que están ejerciendo.
El desarrollo turístico sostenible es un eje articulador claro y contundente, tomando en cuenta las ventajas absolutas y comparativas que tiene el país frente al mundo. Para Guatemala, representa una opción real de desarrollo económico y social, digno y ocupaciones productivas,
Las deficiencias en materia de competitividad a nivel nacional inciden en los bajos niveles de productividad y limitan el desempeño de los sectores más productivos del país, lo que a su vez resulta en un limitado crecimiento económico que no permite atender la agenda social del país, restringiendo así, las oportunidades de desarrollo de las y los guatemaltecos.
El proceso de integración turística centroamericana, que inició en 1965 con la creación del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) y su Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), ha tenido una evolución y avances significativos, que han contribuido a dinamizar y acelerar el desarrollo turístico y la integración del sector.
Descargar PDF